martes, 7 de julio de 2015

PRIMER MODELO DE ENCUADRE JURÍDICO ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL CCCN.



La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que la responsabilidad fijada en el Código Civil, consagra el principio general establecido en el art. 19 de la Constitución Nacional que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero. El principio “alterum non laedere”, entrañablemente vinculado a la idea de reparación, tiene raíz constitucional (“Gunther”, fallo 308:1118, del 5 de agosto de 1.986).


Cuando hay un violación al ese deber genérico de no dañar a otro o cuando se  incumple una obligación, nace la obligación de la reparación del daño causado, porque cualquier acción u omisión que cause daño, es antijurídica, si no está justificada (arts. 1.716 y 1.717 del Código Civil y Comercial de la Nación).


Ahora bien, la responsabilidad civil abandonó su antiguo dogma que establecía que “no existe responsabilidad sin culpa” para pasar a ser concebida y definida como la “reacción frente a un daño injusto”, donde el daño se ha convertido en el eje del derecho de daños, desplazando a la culpa y permitiendo ampliar la tutela de nuevos intereses, así como el área resarcible. Deja de contemplar la conducta del responsable del daño y pasar a focalizar la situación del dañado. Así, la responsabilidad civil ha evolucionado desde una deuda de responsabilidad hacia un crédito de indemnización. De todas formas, mirar hacia el lado de la víctima no significa inventar factores de atribución de responsabilidad o deberes jurídicos. Solamente quien incumple un deber jurídico contenido en una norma puede ser responsabilizado civilmente.


Cuando se trata de la responsabilidad derivada de la intervención de las cosas riesgosas o viciosas prevista en los arts. 1.723 y 1.757 del Código Civil y Comercial de la Nación y especialmente, cuando el daño deriva de un accidente de tránsito causado por la intervención de vehículos, la responsabilidad es objetiva y sigue el lineamiento establecido por la Cámara Civil en el fallo plenario “Valdez, Estanislao F. c/El Puente S.A.T. y otro” del 10 de noviembre de 1.994.


En estos casos, resultan aplicables las presunciones de responsabilidad establecidas por las normas indicadas. En efecto, los daños producidos como consecuencia de una colisión plural de automotores en movimiento, son una consecuencia de una intervención de dos cosas riesgosas que crean presunciones de causalidad concurrentes. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que la sola circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco, no excluye la aplicación de la responsabilidad civil por el hecho de las cosas y, de tal suerte, se crean presunciones de causalidad concurrentes como las que pesan sobre el dueño o guardián, quienes deben afrontar los daños causados a otros salvo que prueben la existencia de factores eximentes. (Fallos 327:442).  


La tesis del riesgo recíproco implica que cada uno de los dueños o guardianes debe reparar los daños causados al otro y a cada uno de ellos incumbe también, la carga de invocación y prueba de alguna de las eximentes previstas por el ordenamiento, es decir: culpa de la víctima, culpa de un tercero por el que no debe responder, o caso fortuito externo a la cosa que fracture la relación causal.


De este modo, cuando uno de los intervinientes en el hecho es quien demanda, si el contacto entre ambos móviles y la derivación de daños a partir de ello están acreditados por el damnificado, el emplazado tiene la carga de probar la existencia de alguna circunstancia exoneratoria de la responsabilidad objetiva presumida por la ley, tales como la culpa de la víctima, la de un tercero por quien no debiera responder o el caso fortuito que obre como fractura del nexo causal, pues dado el factor objetivo de atribución, la víctima de un daño no necesita probar la culpa del otro partícipe en la colisión, y al demandado no le alcanza, para eximirse, probar su falta de culpa.


Entonces, en virtud del factor objetivo de atribución, al actor sólo le basta probar el contacto de su vehículo con el del demandado y la derivación de ciertos daños a partir de ello. Concomitantemente y conforme a la mentada inversión de la carga de la prueba, es al demandado a quien incumbe abonar la existencia de algún elemento que permita exonerarlo de responsabilidad. Si no lo hace, en función de la responsabilidad objetiva referida, cabe hacer responder a al accionado por las consecuencias que tengan vinculación causal con el hecho de autos (conf. arts. 1.716, 1.717, 1.758 y 1.769 del Código Civil y Comercial de la Nación).


 
Máximo Musich.


Primer modelo de encuadre jurídico accidentes de transito en el CCCN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario